01.- Muros básicos
02.- Muros apilados
03.- Muros cortina
04.- Editar perfiles de muros
05.- Puertas y ventanas en muros cortina
06.- Barridos y telares en muros
07.- Suelos arquitectónicos
08.- Cubierta básica
09.- Cubierta acristalada (Vigas)
10.- Cubierta por extrusión
11.- Columnas / Pilares
12.- Barandales
13.- Rampas
14.- Escaleras
15.- Textos en 3D
16.- Rampas y Barandales. Configuración adicional
17.- Líneas de Modelo
18.- Grupos de Modelo
19.- Etiquetas de Habitación
20.- Relleno de color (1)
21.- Relleno de color (2)
22.- Muros con cenefa
23.- Purgar archivos Revit
24.- Crear Zoclos, Rodapié, Zócalos, Cornisas
25.- Transferir Normas de Proyecto
26.- Huecos
27.- Acotación Alineada, Lineal, Angular
28.- Acotación Arco, Radio, Diámetro
29.- Acotación de Elevación, Pendiente
30.- Regiones
31.- Render - Cámaras 3D
32.- Render - Cofiguración Solar
33.- Render - Calidad y Resolución
34.- Render - Iluminación y Fondo
35.- Render - Exposición de imagen
lunes, 23 de mayo de 2016
Curso Básico
01.- Conociendo la Interfaz de Revit
02.- Configurar Revit
03.- Vincular Autocad
04.- Modelar emplazamiento
05.- Actualizar vínculos de autocad
06.- Plataformas de construcción
07.- Niveles
08.- Crear Ejes
09.- Muros
10.- Insertar Puertas y Ventanas
11.- Insertar Mobiliario
12.- Crear Suelos
13.- Crear Cubiertas
14.- Crear Escaleras
15.- Crear Tablas de Planificación
16.- Crear Materiales
17.- Aplicar Materiales
18.- Crear Cortes
19.- Acotaciones
20.- Crear Planos - Imprimir
02.- Configurar Revit
03.- Vincular Autocad
04.- Modelar emplazamiento
05.- Actualizar vínculos de autocad
06.- Plataformas de construcción
07.- Niveles
08.- Crear Ejes
09.- Muros
10.- Insertar Puertas y Ventanas
11.- Insertar Mobiliario
12.- Crear Suelos
13.- Crear Cubiertas
14.- Crear Escaleras
15.- Crear Tablas de Planificación
16.- Crear Materiales
17.- Aplicar Materiales
18.- Crear Cortes
19.- Acotaciones
20.- Crear Planos - Imprimir
miércoles, 6 de abril de 2016
La Paleta de Propiedades
Cuando creamos un objeto, un círculo por ejemplo,
indicamos determinadas coordenadas para su centro, luego, según el método
seleccionado, damos un valor para su radio o su diámetro. Finalmente podemos
cambiar su grosor de línea y su color, entre otras propiedades.
De hecho, cada
objeto es en realidad un conjunto de parámetros que lo definen. Algunos de esos
parámetros, como el color o el grosor de línea, pueden ser comunes con otros
objetos.
Todo este conjunto de propiedades de objetos
individuales o en grupo puede verse en la paleta Propiedades, que muestra,
precisamente, todas las características inherentes al objeto u objetos
seleccionados.
Aunque no sólo nos limitamos a consultar las propiedades del
objeto, también podemos modificarlas.
Estos cambios se reflejarán de inmediato
en pantalla, con lo que esta ventana se convertiría entonces en un método
alternativo para editar los objetos.
Para activar la paleta Propiedades, usamos el botón
correspondiente de la sección Paletas de la ficha Vista.
En el ejemplo anterior, hemos seleccionado un círculo,
luego simplemente hemos cambiado las coordenadas X y Y de su centro, así como
el valor de su diámetro en la ventana "Propiedades". El resultado es
el cambio de posición del objeto y de sus dimensiones.
Cuando seleccionamos un grupo de objetos, la ventana
de propiedades presenta sólo aquellas que son comunes a todos. Aunque la lista
desplegable de la parte superior permite elegir a objetos del grupo y mostrar
sus características individuales.
Cuando no hay
ningún objeto seleccionado, la ventana de propiedades muestra una lista de
algunos parámetros del entorno de trabajo, como la activación del SCP, el color
y el grosor activos.
Fuente: Aulaclic
Sombreados, degradados y contornos
En el dibujo técnico es muy común que haya áreas de
los planos que se distinguen de las demás por su sombreado.
En una vista
seccional de un dibujo mecánico, por ejemplo, el cuerpo de una pieza se rellena
con líneas de sombreado para destacar el corte.
En un plano de fachada de una
casa, en los muros pueden simularse los bloques de construcción.
En un plano de
ingeniería urbana, por citar otro ejemplo, las áreas verdes también pueden
simularse con determinado patrón de sombreado, lo mismo que el agua de un lago
u otros patrones para significar determinados tipos de terrenos o materiales.
Si tuviéramos que dibujar dichos rellenos, aún con
todas las herramientas de dibujo y edición de Autocad, la productividad al
trabajar se vería seriamente afectada.
El programa ofrece herramientas
para crear automáticamente sombreados con distintos patrones ya definidos que
resuelven prácticamente cualquier necesidad.
Para sombrear un área en Autocad, utilizamos el botón
del mismo nombre de la sección Dibujo de la ficha Inicio.
Dicho botón es
desplegable y nos muestra también las opciones para crear rellenos degradados,
o bien, detectar y crear contornos de áreas cerradas.
Observe que al activarlo,
y antes de designar el área a sombrear, en la cinta de opciones aparece una
ficha contextual con las distintas opciones que le podemos dar a ese sombreado,
en donde tendríamos que comenzar por seleccionar el método que vamos a utilizar
para indicar el área a sombrear.
El botón "Designar puntos" nos permite
señalar algún punto del área a rellenar.
En esta opción Autocad determina
automáticamente el contorno del área. Esto implica que el punto señalado se
encuentra dentro de un área cerrada, si el área es abierta, entonces no es
posible realizar el sombreado y Autocad dará un mensaje de error.
Es
posible señalar más de un punto con este comando, de modo que podamos sombrear
simultáneamente varias áreas cerradas separadas, aunque de manera predeterminada
éstas serán dependientes entre sí, a menos que usemos el botón que sirve para
crear sombreados independientes. En otras palabras, si no se activa esta
opción, cualquier cambio en el sombreado que hagamos, afectará a todas las
áreas que se sombrearon simultáneamente.
El método de designar puntos es
bastante útil cuando el área a rellenar está delimitada por varios objetos.
El botón Seleccionar es más práctico cuando vamos a
rellenar objetos simples o polilíneas cerradas. Cabe decir que con este método
también podemos definir un área compuesta por varios objetos, igual que con el
método anterior, pero ello implica señalar todos los objetos que forman el
contorno, si falta alguno, obtendremos, de nueva cuenta, el mensaje de error
anterior.
El segundo paso es seleccionar el patrón de relleno a
utilizar.
Autocad incluye un conjunto de patrones de relleno ya predefinidos
que harán muy difícil que usted no encuentre el que necesita.
Los
patrones de sombreado se dividen en tres grupos, los de la norma ANSI (que es
el organismo encargado de establecer estándares en Estados Unidos), los de la
célebre norma ISO, que establece los estándares internacionales, no sólo de
esto, sino de muchos aspectos de la operación de las industrias (de ahí la
conocida norma de calidad ISO 9000) y otros añadidos por Autodesk que simulan
materiales o símbolos diversos.
La sección Patrón, de la ficha contextual
Creación de sombreado, nos presenta una vista preliminar de cada uno de ellos,
por lo que es realmente muy fácil seleccionar el que requiera para su dibujo.
De hecho, es importante resaltar que, gracias a la vista preliminar del
resultado, podemos ir probando los distintos patrones de sombreado sin
aplicarlos.
Una vez elegido el patrón a utilizar, debemos
establecer sus propiedades: Su color, color de fondo, transparencia,
inclinación y escala.
La escala predeterminada del
patrón de sombreado no necesariamente puede coincidir con la escala del dibujo
que estemos elaborando y del área a sombrear.
Una escala pequeña sobre un área
grande puede crear un sombreado muy apretado que no se refleje correctamente en
pantalla ni impreso, por lo que es muy probable que tenga que ajustar dicho
valor.
Además, a pesar de que el sombreado queda determinado
por el contorno definido por uno o varios objetos, el sombreado se elabora a
partir del punto de origen, o de otros puntos que podemos definir con la
sección del mismo nombre.
Por su parte, la opción "Asociativo"
significa que el relleno se modificará cuando modifiquemos el objeto, así que,
por lo general, mantendrá activo este botón.
Otra opción simple, es activar la
propiedad anotativa de los patrones de sombreado. Como ya explicamos antes,
esta propiedad permite modificar la escala del objeto, en este caso el propio
patrón, simplemente seleccionando la nueva escala de la barra de estado.
- Los objetos de texto, las cotas y los patrones de sombreado, entre otros objetos, pueden tener una propiedad anotativa activada, de modo que es posible indicarles escalas distintas según la vista del dibujo que estemos utilizando, sin embargo, debe tener en cuenta dos aspectos que se derivan de esta propiedad: El patrón de sombreado se escala a partir del tamaño de escala establecido en el cuadro de diálogo.
- Si modificamos la escala anotativa para modificar la visualización de objetos de texto, esta modificación también afectará a los patrones de sombreado, pudiendo afectar negativamente su trabajo.
Por otra parte, si ya existen algunos objetos
sombreados y queremos utilizar el mismo patrón y los mismos parámetros de escala
y ángulo para nuevas áreas, entonces conviene utilizar el botón "Igualar
propiedades", que permite copiar los datos de sombreado de un área para
aplicarlo a otra.
Finalmente, para editar los objetos sombreados tenemos
dos caminos.
Uno de ellos es usar el botón correspondiente de la sección
Modificar de la ficha Inicio. Esto abrirá el antiguo cuadro de diálogo que nos
permitía modificar los objetos de sombreado con opciones como la escala o el
ángulo y que usted podrá conocer ampliamente en nuestro curso sobre Autocad
2008.
La segunda opción es mucho más sencilla, basta con hacer clic en algún
objeto de sombreado, lo cual abrirá la ficha contextual Editor de sombreado,
cuyas secciones son las mismas que hemos estudiado aquí, por lo que no es
necesario abundar al respecto.
20.2 Contornos
Cuando creamos un sombreado, de manera predeterminada
éste es independiente del contorno que lo delimita. También podemos seleccionar
mantener el contorno como una polilínea, o bien como una región. Ambos casos,
con o sin contorno, podemos corroborarlos fácilmente si desplazamos el objeto
de sombreado.
Independientemente de estas opciones, propias del
comando que sirve para crear sombreados, ya habíamos mencionado que la lista
del botón tiene una opción llamada Contorno, que nos permite detectar los
objetos que delimitan un área cerrada y crear también una polilínea o una
región.
Fuente: Aulaclic
Pinzamientos
En su trabajo con Autocad, seguramente ya notó en
múltiples ocasiones que al seleccionar uno o más objetos, cuando no estamos
ejecutando un comando, éstos quedan resaltados con pequeños recuadros y, en
algunos casos, triángulos a los que llamamos pinzamientos, los cuales, como
primera característica, aparecen en los puntos clave del objeto.
En una línea,
por ejemplo, aparecen en los extremos y en el punto medio.
En un círculo
aparecen en sus puntos cuadrantes y en el centro.
Habrá observado también
que es posible seleccionar más de un objeto y que cada uno mostrará sus
respectivos pinzamientos. También hay que añadir que los pinzamientos
desaparecen cuando pulsamos la tecla "Escape".
El trabajo con los
pinzamientos es sumamente intuitivo, de modo que en muchos casos supera las
posibilidades de los comandos de edición.
Las opciones de edición que se derivan de los
pinzamientos se organizan en dos grupos:
- El primero, y presente en versiones más antiguas de Autocad, es el llamado "Modos de pinzamiento"
- El segundo, de implementación más reciente, se llama "Pinzamientos multifunción", cuyas características dependen del tipo de objeto que tengamos seleccionado.
19.1 Modos de pinzamiento
Al hacer clic en un objeto, éste presenta
sus pinzamientos.
Si a su vez hacemos clic en alguno de estos pinzamientos,
entonces la ventana de línea de comandos nos mostrará la opción de edición por
defecto, Estirar, a menos de que dicho pinzamiento no sea adecuado para esta
tarea.
Si seleccionamos un pinzamiento de un extremo de una
línea o un arco, entonces podremos estirar ese objeto sin restricciones.
Si seleccionamos el punto medio de una línea o el centro de un círculo,
tendremos entonces un pinzamiento desde el cual no podemos realizar dicha
tarea. En estos casos, el pinzamiento sólo nos permitirá desplazar el objeto.
Sin embargo, cuando seleccionamos un pinzamiento
adecuado para estirar o desplazar un objeto, en realidad estamos en modos de
pinzamiento.
La ventana de línea de comandos muestra el primer modo Estirar y
sus opciones, Punto Base y Copiar, pero al pulsar la barra espaciadora en el
teclado, podremos ir recorriendo cíclicamente los demás modos de edición de
pinzamiento: Estirar, Girar, Escalar, Desplazar y Simetría.
Su modo de
operación es muy similar a su par de los comandos de edición que están en la
sección Modificar, por lo que podremos verlos en video en su conjunto.
19.2 Pinzamientos multifunción
Si en lugar de hacer clic en un pinzamiento, el cual
activa los modos de pinzamiento que acabamos de revisar, simplemente
posicionamos el cursor sobre él, entonces lo que obtendremos es un menú
contextual con distintas opciones de edición en función del objeto que se
trate.
Es importante mencionar que no todos los pinzamientos
presentan un menú, sólo aquellos a los que llamamos, precisamente, Pinzamientos
Multifunción.
Las opciones del menú de los
pinzamientos multifunción dependen del tipo de objeto del que se trata.
19.2.1 Pinzamientos en Polilíneas y Splines
En las polilíneas los pinzamientos multifunción son de
dos tipos: los que aparecen en sus vértices y los que aparecen en los puntos
medios de sus segmentos.
Las opciones de los pinzamientos de vértice permiten
básicamente añadir y eliminar vértices.
Las opciones de los pinzamientos de los
puntos medios permiten añadir vértices y también convertir dicho segmento en su
contrario.
Si es una línea, el pinzamiento tendrá una opción para convertir ese
segmento en un arco; si se trata de un arco, entonces el menú ofrecerá la
posibilidad de convertirlo en una línea recta.
En el caso de los splines, lo primero que debemos
destacar es que uno de sus pinzamientos es en realidad un conmutador para el
control del spline, toda vez que nos permite seleccionar entre puntos de ajuste
o vértices de control.
Como recordará, en el apartado donde dibujamos splines
mencionamos que los puntos de ajuste se ubican sobre la línea del spline, en
tanto que los vértices de control delimitan un polígono que va dando forma al
spline.
En cualquiera de ambos casos, el menú de los pinzamientos multifunción
nos permiten desplazar, añadir o eliminar puntos de ajuste o vértices de
control.
19.2.2 Pinzamientos en matrices
Otro tipo de objeto con pinzamientos multifunción muy
versátiles son las matrices.
El pinzamiento de la esquina inferior izquierda
permite desplazar la matriz en su conjunto (y, por tanto, entrar en modo de
edición por pinzamientos.
El
pinzamiento de la esquina superior derecha permite modificar ambos todo al
mismo tiempo.
Fuente: Aulaclic
Edición avanzada
Más allá de las operaciones de edición que podrían ser
comunes a todos los programas, como copiar o borrar, Autocad tiene un juego
adicional de comandos para modificar objetos que son propios del dibujo
técnico.
Como podrá comprobar enseguida, muchas de estas herramientas de
modificación especializadas facilitan la creación de nuevos objetos y el tipo
de dibujo CAD.
18.1 Desfase
El comando Desfase crea objetos nuevos a una distancia
específica de objetos ya existentes. No se trata siempre de duplicados de los
mismos.
Por ejemplo, en el caso de los círculos, Desfase crea nuevos círculos
concéntricos que tienen, por tanto, un radio distinto del círculo original,
pero el mismo centro.
En el caso de los arcos, el duplicado puede tener el
mismo centro y el mismo ángulo implícito, pero más o menos longitud de arco en
función del lado del original en el que se ponga.
En cambio, cuando usamos el
comando con un objeto de línea, obtenemos una línea nueva exactamente igual a
la original, pero a la distancia especificada.
Al ejecutar el comando, Autocad nos pide la distancia
a la que estará el nuevo objeto o la indicación de un punto que deberá
atravesar. Luego solicita el objeto a duplicar y, finalmente, el lado en que se
pondrá. Sin embargo, el comando no termina aquí, Autocad vuelve a solicitar
nuevos objetos, con la idea de que podamos crear varios duplicados a la misma
distancia.
18.2 Simetría
Simetría crea, como su nombre lo indica, objetos
simétricos a los originales respecto a un eje.
Coloquialmente, podemos decir
que duplica los objetos seleccionados pero como si fueran reflejados en un
espejo. La superficie del espejo, visto perpendicularmente, sería el eje de
simetría.
Cuando activamos el comando y hacemos nuestra
selección de objetos, Autocad nos pide 2 puntos para establecer el eje de
simetría igual que cuando dibujamos una línea.
El nuevo objeto simétrico se
ubica a la distancia y al ángulo del eje de simetría a la que está el objeto
original. Después de definir el eje, podemos optar por borrar el original o
mantenerlo.
18.3 Matriz
El comando Matriz crea copias múltiples de un objeto y
los dispone de acuerdo a tres criterios: como matriz rectangular, como matriz polar
y como matriz de camino.
La matriz rectangular y sus características pueden
establecerse dinámicamente con el ratón, con la cinta de opciones o a través de
la ventana de comandos. Se elige el objeto a duplicar y Autocad responde con un
arreglo preestablecido de la matriz, la cual contiene pequeñas señalizaciones
de color azul llamadas pinzamientos (a los cuales les dedicaremos un capítulo
en particular) con las cuales podemos modificarla usando el ratón.
También
podemos capturar sus valores en la ceja contextual de la cinta de opciones que
aparece o bien podemos capturarlos en la ventana de línea de comandos. Con
cualquier método, de lo que se trata es de establecer el número de filas y
columnas de la matriz y las distintas distancias entre sus elementos.
Como quedó claro en el video, los parámetros a
establecer para construir una matriz rectangular, básicamente, son:
- El número de filas y columnas de los que se compone la matriz.
- La distancias horizontales y verticales entre sus elementos.
- El punto base que sirve de referencia para medir dichas distancias.
- Si la matriz es o no Asociativa. Una matriz asociativa puede editarse en conjunto. Si modificamos el objeto de origen, los elementos de la matriz cambian. Si la propiedad asociativa es No, entonces cada elemento de la matriz será un objeto independiente del resto.
Por su parte, la matriz polar crea el número de duplicados
indicados, pero alrededor de un centro.
También podemos definir el número de
elementos de la matriz polar, por supuesto, así como el ángulo que van a
abarcar dichos elementos y la distancia entre ellos. Y al igual que en el caso
anterior, tenemos una serie de opciones para modificar y establecer las
características de la matriz:
- Asociativa. Esta opción simplemente se establece como Sí o No. Una matriz asociativa puede editarse en conjunto. Si modificamos el objeto de origen, los elementos de la matriz cambian. Si la propiedad asociativa es No, entonces cada elemento de la matriz será un objeto independiente del resto.
- Punto base. Permite modificar el punto de la matriz desde el cual se presentan sus pinzamientos.
- Elementos. Permite modificar el número de elementos de los que se compone la matriz.
- Angulo entre. Permite especificar la distancia angular entre los elementos de la matriz.
- Angulo de relleno. Permite especificar la distancia angular total que abarcarán los elementos de la matriz.
- Filas. Permite definir más de una fila de la matriz. La segunda fila, y subsecuentes si se desea, tendrá el mismo número de elementos que la primera matriz, pero será concéntrica a ésta a la distancia que especifiquemos cuando se usa esta opción.
- Niveles. Permite especificar el número de niveles de la matriz. Esta opción tiene sentido en el dibujo 3D.
- Girar objetos. Esta opción se especifica sólo como Si o No, lo que determina si los objetos se mostrarán girados según el ángulo en que se ubiquen.
El último tipo de matriz que podemos elaborar es la
que permite crear diversas copias de uno o más objetos sobre una trayectoria,
la cual puede ser una línea, una polilínea, un spline, una elipse, un círculo,
un arco, e incluso una hélice.
Con las opciones podemos indicar el número de
elementos de la matriz y cómo se van a distribuir sobre la trayectoria, no sólo
en término de distancias, sino además respecto a su alineación.
En comparación
con los métodos para construir los otros dos tipos de matrices, podemos decir
que hay pocos cambios, pero echémosles un vistazo en el siguiente video.
18.4 Empalme
El comando Empalme une las aristas de dos objetos y
las redondea con un arco. Sus opciones nos permiten definir el valor del radio
(el cual queda especificado para futuras ejecuciones del mismo comando), así
como nos permiten indicar si se trata de una polilínea, en cuyo caso, el
comando creará un arco de empalme en todos los segmentos en donde dos líneas
formen un vértice.
18.5 Chaflán
Este comando bisela 2 aristas a la distancia o ángulo
especificado.
Las líneas a elegir para el chaflán no deberán ser paralelas, de
lo contrario el comando no puede ejecutarse, aunque no necesariamente necesitan
formar un vértice, ya que el comando, además de recortar, puede alargar las
líneas hasta el bisel.
Las opciones del comando permiten indicar la distancia
de cada línea desde donde surgirá el bisel; o bien, podemos dar una distancia y
un ángulo a partir de la primera línea.
Finalmente, si tenemos un rectángulo y queremos
biselar todas sus esquinas a la misma distancia (o distancia y ángulo),
entonces convendrá recordar que ese rectángulo también es una polilínea. Si
usamos esta opción del comando Chaflán, entonces el biselado puede realizarse en
un solo paso.
El comando incluye la opción Múltiple, para que pueda
ser aplicado a múltiples objetos sin necesidad de reiniciarlo.
18.6 Fusionar curvas
Fusionar curvas es un comando que le permite crear
splines de unión entre los puntos finales de curvas abiertas, las cuales pueden
ser arcos, arcos elípticos, splines, rectas y polilíneas abiertas.
Al activar
el comando debemos seleccionar los dos segmentos a unir, pero cerca de sus
puntos finales, en función de ello se creará el spline.
18.7 Editar Polilíneas y splines
Si desea convertir un spline en una polilínea, puede
usar el botón para editar polilíneas, seleccionar un spline y luego indicar en
la ventana de comandos que desea hacer dicha conversión.
A la inversa no es posible, usar el botón para editar
splines y luego seleccionar una polilínea dará un mensaje de error.
Por otra parte, el uso de ambos comandos es muy similar,
una vez seleccionado el objeto a editar, la lista de opciones puede verse en la
ventana de línea de comandos o bien, si está activa la entrada dinámica de
parámetros, podrá verla junto al cursor. Ambas listas tienen particularidades
en función del objeto que se trata, pero también tienen elementos comunes.
Por
ejemplo, en ambos casos encontrará una que le sirva para cerrar la forma, tanto
del spline, como de la polilínea, también verá una opción que le permitirá
editar los vértices, con lo que podrá modificar la forma de estos objetos.
Editar vértices tiene a su vez diversas opciones para añadirlos y desplazarlos,
entre otras.
Dada la enorme variedad de modificaciones que podemos
combinar con estas opciones en ambos tipos de objetos, nuestra sugerencia es
que practique con ellos hasta familiarizarse con su uso, sin embargo, la
edición de vértices y la modificación de polilíneas y splines suele hacerse más
frecuentemente a través de los pinzamientos.
18.8 Edición de objetos con restricciones paramétricas
La creación de objetos junto a otros que ya contienen
restricciones paramétricas, impone
limitaciones a la forma y/o disposición de esos objetos nuevos.
En cambio, la edición de un objeto con restricciones
paramétricas puede caer en cualquiera de los dos siguientes casos: Que la edición
no se contradiga a la restricción impuesta, en cuyo caso, podemos concluirla
sin mayor trámite, o bien, que la edición choque con la restricción. En ese
caso, Autocad nos presentará un mensaje anunciando dicho problema y las
alternativas para resolverlos. Obviamente, o abandonamos esa tarea de edición o
eliminamos las restricciones paramétricas.
Fuente: Aulaclic
Suscribirse a:
Entradas (Atom)